Publicado el 10 Jun 2025
✅ Introducción
Desde el 30 de mayo de 2025, ETECSA implementó un nuevo tarifario que coloca el acceso a internet en Cuba en niveles de exclusividad absoluta. Hoy, acceder a apenas 15 GB de navegación móvil cuesta más de 11,760 CUP, lo que equivale a más de cinco meses y medio completos de salario mínimo (2,100 CUP al mes).
En términos simples, para millones de cubanos internet dejó de ser una herramienta cotidiana y se convirtió en un lujo casi inalcanzable.
¿Qué significa realmente esto para el cubano promedio?
📌 La noticia completa de ETECSA (textual)
“Desde el 30 de mayo de 2025, ETECSA implementará nuevas tarifas y límites para la compra de paquetes de datos móviles en pesos cubanos (CUP). El paquete básico disponible por 360 CUP incluye 6 GB + 300 MB nacionales. Para mayores consumos, se ofrecen planes 'Extra' cuyos costos alcanzan hasta 11,760 CUP (15 GB). También se ofrecen planes en dólares (USD), profundizando la dolarización del acceso digital.”
(Fuente: Comunicado oficial de ETECSA, mayo 2025)
📊 Análisis detallado y verificado de los datos
Los precios actualizados de ETECSA para los planes "Extra" son los siguientes:
3 GB: 3,360 CUP
7 GB: 6,720 CUP
15 GB: 11,760 CUP
¿Qué significan estos números en términos prácticos?
Salario mínimo en Cuba (2025): 2,100 CUP al mes (≈5.60 USD a tasa informal de 375 CUP por USD).
Para adquirir el paquete de 3 GB (3,360 CUP) un trabajador debe destinar aproximadamente 1 mes y medio (48 días) completos de salario.
El paquete de 15 GB (11,760 CUP) representa más de cinco meses y medio (168 días) de salario mínimo.
Esto no solo hace el internet costoso; lo convierte en imposible de alcanzar para la mayoría absoluta de la población.
⚖️ Comparativa internacional
Comparémoslo con otros países de la región:
Paquete Precio en Cuba (CUP) Días salario mínimo Cuba Costo en México (USD)
1 GB 1,120 CUP (~2.99 USD) 16 días ~0.70 USD
3 GB 3,360 CUP (~8.96 USD) 48 días ~1.05 USD
15 GB 11,760 CUP (~31.36 USD) 168 días ~0.60 USD/GB
En México, adquirir 15 GB cuesta menos de 10 USD, aproximadamente el 2% del salario mínimo mensual. En Cuba, cuesta más de cinco meses y medio completos de salario.
🔗 Internet y desigualdad social en Cuba
Este incremento excluye radicalmente a sectores vulnerables:
Adultos mayores sin acceso a remesas
Estudiantes y jóvenes trabajadores
Familias sin ingresos en divisas extranjeras
La brecha digital en Cuba se profundiza gravemente, dividiendo claramente entre quienes tienen apoyo en el extranjero y quienes dependen exclusivamente del salario en pesos cubanos.
📉 Crisis tras crisis: cómo la falta de internet agrava todo
La crisis del internet en Cuba no está aislada, sino que interactúa gravemente con otras crisis del país:
Crisis energética: Sin acceso digital, no se pueden anticipar apagones o emergencias.
Crisis alimentaria: La imposibilidad de gestionar compras online o recibir información básica afecta directamente el día a día.
Crisis económica: Con salarios mínimos tan bajos, esta situación se vuelve insoportable y totalmente insostenible.
🏘️ Impacto directo en el mercado inmobiliario cubano
El alto costo del internet está dañando gravemente al mercado inmobiliario cubano:
Publicar o buscar una propiedad online es ahora un lujo inalcanzable para muchos.
Las comunicaciones necesarias para transacciones inmobiliarias (fotos, documentos, videollamadas) son extremadamente limitadas.
Se vuelve casi imposible mantener contacto directo con familiares en el extranjero, que juegan un papel clave en la mayoría de operaciones inmobiliarias.
📱 Plataformas digitales (como CubanOSS) frente a esta crisis
En CubanOSS, somos plenamente conscientes de esta realidad. Por eso:
Nuestra web está completamente optimizada para bajo consumo de datos.
Priorizamos comunicación directa mediante WhatsApp, que consume menos datos.
Estamos activamente trabajando en nuevas alternativas tecnológicas que reduzcan aún más el consumo digital para nuestros usuarios.
🗣️ ¿Qué respondió ETECSA frente a esta problemática?
La respuesta oficial de ETECSA fue:
“Un poste para internet cuesta 380 USD y enfrentamos pérdidas de cientos de millones de dólares cada año.”
(Fuente oficial: ETECSA, mayo 2025)
(Mientras cobran $31.36 USD por 15 GB en un país donde el salario mínimo es $5.60 USD)
Esta justificación generó un rechazo social masivo. Etiquetas virales como #NoAlTarifazo dejaron claro el sentir popular.
Esta respuesta no tiene sentido lógico ni ético. Ningún otro país traslada costos tan básicos y esenciales de infraestructura directamente y de manera abusiva al consumidor final.
🌍 ¿Tiene Cuba el internet más caro del mundo en relación al salario?
Aunque hasta la fecha no existen aún rankings oficiales globales actualizados para 2025 que midan el costo del internet en proporción al salario mínimo, los datos verificados que hemos expuesto permiten afirmar con total fundamento lo siguiente:
👉 Cuba, hoy por hoy, podría ser el país con el internet más caro del mundo en relación al salario mensual.
Nuestro propio análisis, basado en tarifas oficiales de ETECSA y los salarios mínimos vigentes, demuestra que un paquete de 15 GB equivale a más de dos meses completos de trabajo, algo sin precedentes en América Latina y prácticamente inexistente en el resto del mundo.
En comparación:
En México, ese mismo paquete cuesta menos del 3% del salario mínimo.
En Colombia y Venezuela, no supera el 2%.
En Cuba, representa entre un 560% y un 875% del salario mensual, dependiendo si se calcula por salario oficial o por ingreso promedio real del mercado informal.
📌 No necesitamos un ranking global para entender lo evidente:
En ninguna economía funcional del planeta, el acceso al internet básico debería costar más que el alimento de todo un mes.
Desde CubanOSS creemos que esta realidad debe ser visibilizada, no solo como una estadística económica, sino como un problema estructural que bloquea el desarrollo, la comunicación, la educación y la dignidad de millones de cubanos.
🔍 Nuestro análisis crítico y directo
Esta medida es socialmente injusta y económicamente insostenible.
Bloquea cualquier posibilidad real de desarrollo económico y social en Cuba.
Impide por completo la competencia, obligando a la población a aceptar tarifas abusivas sin opciones.
No podemos aceptar esta realidad como normal.
💡 Alternativas reales y comprobadas internacionalmente
Existen soluciones reales y concretas que Cuba podría implementar:
Acceso gratuito o subsidiado a servicios esenciales (educación, salud, plataformas inmobiliarias).
Tarifas diferenciadas para estudiantes, adultos mayores y zonas rurales.
Redes públicas de internet gratuitas en espacios comunitarios (parques, plazas públicas).
Permitir competencia real en telecomunicaciones para mejorar precios y servicios.
Estas alternativas han funcionado en otros países de América Latina y podrían funcionar perfectamente en Cuba.
🚨 Conclusión: No podemos seguir así
El internet no es un lujo. Es un servicio básico esencial para trabajar, estudiar, comunicarse y vivir dignamente. La situación actual no es viable ni justa, y requiere de un cambio inmediato y radical.
Debemos exigir juntos soluciones justas y realistas.
📢¿Cómo podemos ayudarte directamente desde CubanOSS?
Si tienes dificultades para publicar o buscar propiedades, o deseas compartir tu experiencia sobre cómo esta crisis digital te afecta, contáctanos directamente:
📲 WhatsApp oficial empresarial: https://wa.me/56954076032
🌐 Nuestra web oficial: www.cubanossinmobiliaria.com
En CubanOSS entendemos perfectamente tu situación y estamos para ayudarte.
Comentarios:
No hay comentarios todavía.
Inicia sesión para añadir un comentario.